Majestuosa y silenciosa, la Catedral de Tarragona corona la Part Alta de la ciudad como testigo milenario de historia, arte y espiritualidad. Su imponente silueta encierra siglos de transformación, leyendas escondidas entre capiteles y esculturas que parecen cobrar vida al atardecer.
Tras sus muros se entrelazan influencias románicas y góticas, simbología medieval y elementos únicos que hacen de este edificio una joya del patrimonio catalán. Cada detalle, desde la disposición de la luz en sus naves hasta las figuras talladas en la fachada, revela una intención, una historia, un mensaje del pasado.
En este artículo, nos adentraremos en sus secretos menos conocidos, descubriremos curiosidades que escapan a la vista del visitante. Llega a Tarragona con los servicios de traslado compartido y servicios de traslado privado, económicos y sostenibles, de Shuttle2Sun, desde el aeropuerto de Barcelona, el puerto de Barcelona, el aeropuerto de Reus, el aeropuerto de Girona y la estación de tren AVE Camp de Tarragona.
Una fachada que habla a través de los siglos
La fachada principal de la Catedral de Tarragona es una auténtica lección de historia esculpida en piedra. Iniciada en el siglo XII y culminada en el siglo XIV, su estructura refleja la transición entre el románico y el gótico, dos estilos que conviven con armonía y contraste en esta imponente portada. Lo que a simple vista podría parecer una composición decorativa de carácter solemne, es en realidad un conjunto cargado de simbolismo, con elementos que despiertan la curiosidad de los visitantes más atentos.
El rosetón más grande de Cataluña
Uno de los rasgos más llamativos de esta fachada es su magnífico rosetón, considerado el más grande de toda Cataluña. Con un diámetro de más de 11 metros, esta vidriera circular deja pasar la luz, iluminando el interior del templo a lo largo del día. Cabe destacar que este rosetón no está del todo alineado con el eje del portalón, una decisión tomada, en su momento, a propósito, por un tema de perspectiva.
Los apóstoles, de diferentes artistas
A ambos lados del portal central se alinean los doce apóstoles, esculpidos con una expresividad sorprendente. Sin embargo, lo más curioso es que estas figuras no fueron realizadas por un único artista, sino por varios escultores diferentes.

La variedad en los pliegues de los ropajes, las proporciones de los rostros o la postura de las manos revela estilos personales dentro de una misma obra coral, convirtiendo a estos apóstoles en un museo de escultura medieval al aire libre.
Parteluz de la Catedral
En el parteluz, en la puerta principal, se alza la Virgen del Mainell con el Niño Jesús, de estilo gótico, obra de Jaume Cascalls y Jordi de Déu, que contrasta con el resto de esculturas de estilo románico, mucho más rígidas y sin movimiento.
Recuerda que con los servicios de traslado compartido y servicios de traslado privado, económicos y sostenibles, de Shuttle2Sun, puedes ir hasta Tarragona, desde el aeropuerto de Barcelona, el puerto de Barcelona, el aeropuerto de Reus, el aeropuerto de Girona y la estación de tren AVE Camp de Tarragona.
Las puertas del órgano: una obra maestra del Renacimiento
Entre los elementos más singulares del interior de la Catedral de Tarragona se encuentran las puertas del órgano, una joya artística poco conocida que esconde una historia fascinante. Estas puertas, que permanecen cerradas la mayor parte del tiempo, fueron decoradas en el siglo XVI por Pietro Paolo de Montalbergo, un pintor renacentista italiano que trabajó en la ciudad, conocido en Cataluña como Pere Pau; y el artista Pere Serafí.

La obra, ejecutada entre 1563 y 1564, está considerada una de las mejores muestras del Renacimiento pictórico en Cataluña. Las puertas muestran, en su parte exterior, al arcángel Gabriel y a la Virgen María, mientras que en el reverso encontramos el nacimiento y la resurrección de Cristo.
La reliquia del brazo de Santa Tecla
En el corazón espiritual de la Catedral de Tarragona se custodia uno de sus mayores tesoros: la reliquia del brazo de Santa Tecla, patrona de la ciudad. Esta reliquia llegó a Tarragona en el año 1321, en plena época medieval, y desde entonces ha sido objeto de profunda devoción popular y protagonista indiscutible de las celebraciones religiosas y festivas que honran a la santa cada septiembre. Según la tradición, el brazo incorrupto de Santa Tecla fue trasladado desde Armenia hasta la capital tarraconense.
Las 19 campanas de la Catedral
El campanario de la Catedral de Tarragona, visible desde numerosos puntos de la ciudad, alberga un conjunto excepcional de 19 campanas, cada una con nombre propio, historia particular y una función específica dentro del calendario litúrgico y civil. Las más antiguas datan del siglo XIII, mientras que otras fueron incorporándose entre los siglos XVII y XIX. Entre ellas destaca la campana Capona, la más grande y emblemática, cuyo profundo sonido ha marcado durante siglos los momentos más solemnes.
La curiosa procesión de las ratas en la Catedral
En uno de los capiteles de la Catedral de Tarragona se esculpe una escena sorprendente, la procesión de las ratas; una litera transportando un cadáver, rodeado de diminutas ratas, en una clara representación de una especie de “procesión felina funeraria”. Esta imagen, datada en torno al siglo XII, esconde una leyenda tan divertida como curiosa. Según la tradición, un noble tarraconense sufrió una plaga tan brutal que un gato astuto ideó un plan: fingirse muerto para que las ratas lo transportaran. Cuando estuvieron desprevenidas, el felino reanimó y acabó con ellas. Conmovido, el noble ordenó una celebración en homenaje a la hazaña del gato.
El Camino de la Luz: la nueva experiencia inmersiva nocturna
Este verano, del 24 de julio al 7 de septiembre, la Catedral de Tarragona se viste de gala con El Camino de la Luz, una inédita experiencia nocturna que fusiona luz, música y arquitectura en un recorrido sensorial por su interior. La propuesta combina proyecciones artísticas sobre la piedra centenaria con una banda sonora, diseñada para amplificar la emoción de la visita.
¡Conoce, a fondo, la Catedral de Tarragona! Recuerda que puedes llegar a la ciudad con los servicios de traslado compartido y servicios de traslado privado, económicos y sostenibles, que ofrece Shuttle2Sun, desde el aeropuerto de Barcelona, el puerto de Barcelona, el aeropuerto de Reus, el aeropuerto de Girona y la estación de tren AVE Camp de Tarragona.